Los Costos Fijos de Operación son costos que se requieren para mantener y operar los activos fijos. La calefacción, luz, electricidad, seguros, e impuestos a la propiedad son ejemplos de este tipo de Costos Fijos, por que a pesar de que se incurre cada mes en dichos costos, algunas veces en monto defiere de mes a mes.
¿Qué tipo de costos son los impuestos?
Tipos de costos – Los costos pueden clasificarse según diversos criterios: Según su comportamiento:
Costos fijos. Son aquellos costos que posee una empresa más allá de la producción obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los costos fijos solo pueden ser estipulados a corto plazo, ya que con el correr del tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y los impuestos, Costos variables. Son aquellos costos que varían en relación a lo producido, es decir, que si se aumenta la producción estos costos serán mayores y viceversa. Algunos ejemplos son: la cantidad de materia prima utilizada, el embalaje y empaquetado de los productos, Costo semi – variable. Son aquellos costos que pueden variar según lo producido, pero estos cambios son más bien progresivos.
Según la relación entre los factores de producción y los productos:
Costos indirectos. Son aquellos costos que tienen consecuencias sobre la producción en forma total, es decir, que no pueden ser asignados a un determinado producto. Los costos deben ser repartidos equitativamente entre todos los bienes producidos. Por ejemplo: el aumento en insumos de limpieza de la fábrica o el aumento de los salarios de los trabajadores, Costos directos. Son aquellos costos que pueden ser asignados a cada bien o servicio en particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que tiene una repercusión directa sobre la producción de pan) o el aumento de tinta (que impacta en la producción de libros).
Según su naturaleza:
Costos de mano de obra, Son aquellos costos que derivan del pago de salarios de todos los miembros que participan en el proceso productivo y de todos los que forman parte de la estructura empresarial. Costos de materia prima, Son aquellos costos en los que se incurre al adquirir la materia prima realizar un determinado producto. Costos financieros. Son aquellos costos que se necesitan para el financiamiento del negocio, Costos de distribución, Son aquellos costos que se producen en el sistema de distribución del producto. Costos tributarios. Son aquellos costos relacionados al pago de impuestos.
¿Qué tipo de costo es el impuesto predial?
El impuesto predial unificado es un impuesto de causación instantánea y se causa el primero de enero de cada año, por lo tanto, en teoría se debería causar el gasto contra el impuesto por pagar en esa fecha (reconocerlo), sin embargo por efectos prácticos, los municipios envían la factura del impuesto entre marzo y
¿Por qué los impuestos son costos fijos?
¿Cuáles son los costos fijos? – Los costos fijos se clasifican en dos categorías, en función de su capacidad de modificación: Comprometidos Son costos fijos que no pueden alterarse, porque al hacerlo se puede afectar el funcionamiento de la empresa. Un ejemplo serían los impuestos, ya que se requiere pagar la cantidad que la entidad tributaria disponga, de lo contrario la empresa puede ser sancionada.
¿Cuáles son los costos fijos y variables?
¿Cuáles son las diferencias entre costo fijo y costo variable? – Evidentemente y tal como lo señalamos anteriormente, existen algunas diferencias entre ambos conceptos. Las principales son:
- Los costos fijos son todo aquello que tiene que pagar la empresa de forma obligatoria, sin importar los niveles de producción, mientras que los variables son los gastos que deberá hacer las empresas dependiendo directamente de sus niveles de productividad.
- Los fijos tienen una periodicidad determinada (mensual, trimestral, anual), como el arriendo, por ejemplo. En tanto, los variables no solo aumentarán o disminuirán, sino que también se pagarán de acuerdo a diferentes ciclos de trabajo, como distribución, embalaje, materia prima.
Como ves, los variables cambian no solo en monto, sino también en la frecuencia con la cual deben ser liquidados bien sea a un proveedor, el SII o cualquier otro actor del mercado. En tanto, los fijos se mantienen en el tiempo en valor y también en periodicidad.
¡La diferencia está muy clara! Desde el punto de vista contable, ambos pueden y deber ser registrados e influencian tanto la carga impositiva como los presupuestos internos para la administración y control del capital de trabajo. En este punto podemos decir que los conceptos de costos fijos y variables están presentes indefectiblemente en el plan operativo de toda organización, empresa o negocio, sin importar su área de competencia.
También, que existen marcadas diferencias entre estos, pero que a la vez deben convivir en un mismo presupuesto de operación. Si bien los costos fijos pueden ser estimados con mayor precisión y por lo tanto tienden a ser el enfoque primordial de nuestras proyecciones, no podemos dejar a un lado los variables, especialmente si nuestras empresas están en medio de un plan de crecimiento.
- Y es que, al tomar la decisión de expandirte, debes saber que cada nueva tarea, departamento o línea de productos también conllevará gastos adicionales, que empezarán a ser recurrentes en tu organización.
- Valorar este realidad y seguir el nivel de gasto de manera constante es fundamental para un crecimiento escalable y ordenado.
No lo olvides: el manejo eficiente de estos dos conceptos en la empresa evitará perdidas económicas y dificultades financieras. Última actualización el 23 de noviembre del 2021 Publicado originalmente el 22 de octubre del 2021
¿Cuáles son los costos fijos y variables ejemplos?
Diferencias entre los costos fijos y variables – Sabemos que el tema de los costos fijos y variables son importantes para la buena gestión de tu negocio, pero interpretarlos puede volverse un tanto complejo, especialmente a la hora de diferenciarlos y aplicarlos. Por ello te presentamos las claves de cada uno.
Los costos fijos son aquellos que siempre tendrás que pagar, sin importar el nivel de producción que tengas, por ejemplo: los servicios de luz y agua o la renta de tu establecimiento. Los costos variables, en cambio, pueden variar de acuerdo con tu producción. Los costos fijos no dependen del volumen de producción ni cambian en función de esto; contrario a los costos variables, en los que a mayor producción, menor costo. Los costos fijos son regulares y se establecen en un determinado tiempo; los costos variables son irregulares, ya que solo se pagan cuando se generan. Los costos fijos, al depender de un tiempo, por ejemplo, una mensualidad, pueden programarse; mientras que los costos variables no cuentan con esa opción, pues surgen de acuerdo a las circunstancias.
Una vez comprendidas las diferencias entre costos fijos y costos variables, concentrémonos en conocer cómo deben calcularse.
¿Qué es impuesto predial en contabilidad?
El impuesto predial unificado es un tributo que grava los predios de tipourbano o rural que se encuentran dentro de los límites de un municipio, cuyopago se encuentra a cargo del titular del bien raíz por la posesión del mismo.La base gravable del impuesto es el valor comercial del predio, representadoen el avalúo
¿Qué es el impuesto predial en contabilidad?
Impuesto Predial : Impuesto municipal que grava los bienes inmuebles ubicados dentro del territorio municipal.
¿Cuáles son los costos variables ejemplos?
¿Cómo identificarlos? – Para saber cuánto estás gastando en tu negocio debes tener bien identificados los costos fijos y los costos variables. ¿Y cuáles son éstos? Los costos fijos: Hay meses en los que se vende más, otros en los que se vende menos, pero siempre hay pagos que se deben cubrir, a éstos se les conoce como costos fijos.
Ejemplos de costos fijos: |
Sueldos (si no tienes empleados, cuenta el tuyo). Servicios (luz, gas, agua). Renta. Resurtido de mercancía. |
Para hacer crecer tu negocio es ideal que mantengas los costos fijos tan bajos como puedas, o encuentres alguna manera disminuirlos. Los costos variables: Son aquellos que se presentan de vez en cuando y de manera inesperada. Por ejemplo, si tu vendes fruta en tu negocio y tu proveedor te aumenta el precio del plátano ésto sería considerado como un costo variable, ya que es un gasto que no estaba previsto.
Ejemplos de costos variables: |
Reparaciones. Mano de obra. Aumento en el resurtido de tu mercancía. Comisiones sobre venta. |
Dentro de lo posible trata de guarda un poco de dinero para que no te afecte o descuadre tus cuentas. Tener presentes tanto los costos fijos como los variables te ayudará a mejorar la organización de tu negocio.
¿Cuáles son los costos directos e indirectos ejemplos?
1.1 Costes Directos e Indirectos –
Los costes directos son aquellos que se originan al producir o vender tus productos o servicios.
Por ejemplo: Los empleados carpinteros que se dedican a fabricar las mesas son un coste directo, porque intervienen directamente en la fabricación de las mesas.
Los costes indirectos son aquellos que tienen ninguna relación directa con la producción o venta de tus productos o servicios.
Por ejemplo: Los empleados que están en la oficina con la tarea de facturación, a pesar de ser un trabajo imprescindible el de cobrar a tus clientes, son un coste indirecto, pues no intervienen en el proceso productivo de la fabricación de las mesas de forma directa. Existen Costes Fijos (empleados) que pueden ser directos (carpinteros) o indirectos (administrativos).
¿Cuáles son los costos directos e indirectos?
4.1 Flujo de caja y costo de producción – El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas parciales de producción.
En la Figura 4.2, se muestra el modelo general del flujo de caja que describe una operación (planta, línea de procesamiento, equipo) y cómo ésta es pagada. Asimismo, se observa la existencia de dos flujos principales. El primero es la entrada por ventas y servicios y cualquier otra fuente de entradas conectada a la empresa.
El segundo está dado por los gastos y es el total de costos fijos y variables. El beneficio bruto es la diferencia entre las entradas y las salidas. La importancia relativa de los flujos depende del tipo de operación analizada. Figura 4.2 Modelo de flujo de caja para una planta/línea/equipo de procesamiento En otras palabras, este modelo establece que el beneficio bruto de un proyecto se determina por la diferencia entre lo que el consumidor paga por el producto o servicio y lo que éste cuesta al proyecto para producirlo, almacenarlo y venderlo, incluyendo la reserva que se realice para respaldar el capital (depreciación).
Por ejemplo, en las pesquerías artesanales, son menores los costos de captura, pues los costos fijos son reducidos por el menor capital invertido y los costos variables pueden ser disminuidos debido a una combinación adecuada de embarcación y arte de pesca utilizada. Los costos de producción para algunas de esas combinaciones son, a su vez, función de la duración del viaje, distancia al área de pesca, etc.
(Stevenson, 1982). Tabla 4.1 Clasificación de los costos de producción
1. COSTOS VARIABLES (directos): | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.1. Materia prima. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.2. Mano de obra directa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.3. Supervisión. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.4. Mantenimiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.5. Servicios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.6. Suministros. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.7. Regalías y patentes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.8. Envases. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. COSTOS FIJOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1. Costos Indirectos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.1. Costos de inversión: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.1.1. Depreciación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.1.2. Impuestos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.1.3. Seguros. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.1.4. Financiación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.1.5. Otros gravámenes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.2. Gastos generales: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.2.1. Investigación y desarrollo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.2.2. Relaciones públicas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.2.3. Contaduría y auditoría. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1.2.4.
¿Cuál costo no es variable?Los costos fijos y variables son respectivamente los gastos que no varían y que son necesarios para el funcionamiento básico de la empresa, y los gastos que van en función del volumen de actividad. Es decir, los costos fijos por una parte hay que asumirlo sin cambios significativos en el montante. Y, por otra parte, los costos variables son proporcionales a la cantidad de producto fabricado. ¿Qué son los costos y cuál es su clasificación?Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan Gastos. ¿Qué son los impuestos en la contabilidad?Según el Código Fiscal de la Federación, los impuestos son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala. ¿Cuáles son los costos directos e indirectos?4.1 Flujo de caja y costo de producción – El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas parciales de producción. En la Figura 4.2, se muestra el modelo general del flujo de caja que describe una operación (planta, línea de procesamiento, equipo) y cómo ésta es pagada. Asimismo, se observa la existencia de dos flujos principales. El primero es la entrada por ventas y servicios y cualquier otra fuente de entradas conectada a la empresa. El segundo está dado por los gastos y es el total de costos fijos y variables. El beneficio bruto es la diferencia entre las entradas y las salidas. La importancia relativa de los flujos depende del tipo de operación analizada. Figura 4.2 Modelo de flujo de caja para una planta/línea/equipo de procesamiento En otras palabras, este modelo establece que el beneficio bruto de un proyecto se determina por la diferencia entre lo que el consumidor paga por el producto o servicio y lo que éste cuesta al proyecto para producirlo, almacenarlo y venderlo, incluyendo la reserva que se realice para respaldar el capital (depreciación).
(Stevenson, 1982). Tabla 4.1 Clasificación de los costos de producción
|